Reseña Grupal de Blogs

 


            Kamila R. Cepeda 
            Ervin Sierra Ortiz

Javier Figueroa De León



Uno de los blogs que nos pareció interesante fue el de la compañera Genesis Acevedo. Empezando por la parte gráfica de su contenido, no tiene tantas imágenes, en ese aspecto lo mastiene minimalista y directo al grano que es el contenido de sus reflexiones.  Tiene una buena estructura en cuanto a sus escritos, y esta al día con todos los temas que se han discutido en clase.  Entrando a su manera de escribir y de cómo expresa sus ideas en sus textos, busca generar una explicación sencilla para sus ideas para que estas vayan directo al grano, utiliza ejemplos de comparación para reforzar sus argumentos, y presenta puntos de vistas diferentes.

 

Nos llamo la atención su reflexión sobre Gehry y Moneo.  En este escrito compara a estos dos arquitectos con Mies y Gaudí, haciendo énfasis en su argumento de que el enfoque arquitectónico de los dos, al igual que Gehry y Moneo, es muy distinto.  Lo que trate a la mesa el hecho de que no es la primera vez que surge una comparación entre estos dos tipos de arquitectura donde uno es más académico y el otro más visceral.  Menciona que Moneo presenta sus proyectos como un historiador, ya que este con su arquitectura busca reinterpretar la cultura y hacer referencias al pasado.  Esta observación me pareció interesante y bien acertada ya que Moneo estudio muy bien el entorno del proyecto y su historia antes de empezar a diseñar, se puede decir que utiliza esta información como base para su obra.  Gehry por el otro lado, menciona que se basa más en lo emocional, y para representarlo busca que sus proyectos tengan mucho movimiento y que provoque el que la gente quiera observarlos.  De cierta manera podemos decir que Moneo no tiene como objetivo llamar tanto la atención como Gehry en sus proyectos, ya que el enfoque de los dos hacia como interpretar lo moderno es distinto.  Fue un muy buen análisis el cual me llevó a ver e interpretar los proyectos de estos dos arquitectos desde otro punto de vista.  

 

El segundo blog que nos interesó es el del compañero Guillermo Avilés para el curso ARQU4146, ofrece una buena cantidad de información sobre la arquitectura y el diseño.  El autor, Guillermo Avilés, muestra una gran habilidad y conocimiento en el campo y presenta una variedad de proyectos y diseños interesantes para explorar.  El diseño del sitio web es claro y utiliza términos de navegación y organización que en el contenido en sí mismo es valioso para aquellos que buscan aprender más sobre la arquitectura y el diseño.  La sección del blog también es una excelente adición, ya que ofrece artículos útiles y prácticos para aquellos interesados en el campo.  Sus escritos en el blog son constructivos y enfocan a una serie de críticas y fundamentos de grandes obras y arquitectos, mientras destaca la funcionalidad de la arquitectura en forma y espacio.  En general, el blog de Guillermo Avilés es una buena opción para aquellos que buscan aprender más sobre la arquitectura y el diseño como así conocer las opiniones de una persona estudiando la rama.

   

El tercer blog es de la estudiante Marian Donate, en su blog para el curso de Teoría y Crítica de la Arquitectura, incluye una serie de reflexiones que exponen información variada y esencial para el entendimiento de la arquitectura.  A su vez, hace referencia, reseña, cita e integra textos relacionados a los respectivos temas, de manera integral en sus reflexiones.  Esto permite al lector analizar las distintas perspectivas de los autores, y de esa manera poder lograr una mejor comprensión de los temas discutidos en clase.  En las reflexiones se percibe el buen conocimiento de la autora acerca de la arquitectura, por lo cual considero que es un buen blog para aquellos que buscan conocer más sobre la arquitectura y sus partes esenciales.  Además, su página web, gráficamente, es muy agradable ya que la misma está muy bien organizada e incluye una variedad de imágenes, que nos brindan un ejemplo visual, de las obras a las cuales hace referencia en sus textos.

 

El cuarto blog que escogimos es de la compañera Kamila Cepeda. Visualmente se ve atractivo incorporando imágenes que acompañan cada uno de los escritos para representarlos. En cuanto a su manera de escribir y el como piensa, analizamos su reflexión de lo visceral vs lo académico.  De este escrito vemos que logra definir conceptos bastante complejos como lo que es lo académico y por otra parte lo visceral, con palabras simples que van directo al grano y las utiliza para lograr esa continuidad con las comparaciones que hace entre los que son Boullée y Gehry contra lo que son Durand y Moneo; para así darle profundizar un poco más sobre los conceptos que está discutiendo, utilizando de ejemplo estos cuatro arquitectos y sus obras.      

Comentarios