Documental: "Consideraciones sobre la obra de Moneo"


    En la conferencia titulada "La obra de Rafael Moneo hasta hoy (III)", impartida por Luis Rojo, se abordan algunas de las obras de Rafael Moneo desde una perspectiva centrada en las teorías arquitectónicas que representan.  En primer lugar, se explora la relación e importancia de la invención y la imitación en la arquitectura histórica, conceptos fundamentales y definitorios de la práctica de Moneo, a través del diario de viaje a Italia escrito por Goethe.  Posteriormente, se describe cómo Moneo ha reaccionado a diversos discursos surgidos en la disciplina en torno a la forma y la historia durante los años noventa, y cómo ha incorporado estas ideas en su estrategia de diseño.  En consecuencia, Rojo define las obras e ideas de Moneo como un equilibrio sutil entre discursos que consideran tanto la modernidad y el tiempo presente como la memoria y la cultura. 

    Durante el comienzo de la presentación, se hace una introducción utilizando el relato del Viaje a Italia escrito por Goethe en 1816, en el cual se describe una discusión académica sobre si la invención o la imitación han sido más beneficiosas para las artes. Goethe señala que no hay una conclusión clara ya que ambas son necesarias y se complementan entre sí. Luis Rojo establece una conexión entre estas ideas de invención e imitación y el vocabulario teórico utilizado por Moneo, específicamente lo singular y lo genérico respectivamente. Aunque el discurso de la obra de Moneo incluye ambos conceptos individualmente para adaptarse a las condiciones de un proyecto específico, su objetivo es lograr una fusión de sus ideas teóricas, combinando lo singular e innovador con lo genérico, la imitación y la historia.


    A pesar de ello, Rojo destaca que Moneo ha variado su enfoque en algunas de sus obras en relación a su discurso sobre la continuidad histórica y la forma arquitectónica. De hecho, reconoce la aparición de nuevos discursos teóricos en la disciplina durante los años noventa. Por ejemplo, Rojo señala que en el proyecto del Kursaal, Moneo ha mostrado un interés por integrar la arquitectura en el entorno natural y hacerla parte del paisaje. En el caso del Museo en Houston, Moneo se opone a la idea de Frank Gehry sobre la forma desmembrada y presenta un diseño riguroso y compacto. Finalmente, en la torre de la esquina Noroeste del Campus de la Universidad de Columbia, Moneo responde a las necesidades y características específicas del lugar en términos de trazado, suelos y escalas. Moneo ha sabido adaptar su discurso a las nuevas tendencias y enfoques de la arquitectura, sin perder su sello personal y su visión sobre la continuidad histórica.

Por lo tanto, Moneo tiene en cuenta una gran cantidad de factores para crear el diseño de su obra. Las ideas de invención e imitación que Goethe describe son fundamentales para comprender la obra del arquitecto, ya que Moneo ha adoptado este concepto como singular y genérico. En sus obras, Moneo incorpora teorías y conceptos propios de la arquitectura moderna, al mismo tiempo que se adapta a las condiciones específicas de cada proyecto y lugar, incluyendo la memoria, historia y cultura local. Además, a lo largo de su carrera, ha estudiado los discursos teóricos prevalentes en la disciplina y ha incorporado o reaccionado en contra de ellos en su trabajo. En definitiva, a través de sus teorías y diversas metodologías de diseño, Moneo logra un equilibrio delicado que aborda todos estos problemas de diseño de manera coherente en el discurso de sus obras.

Comentarios